Simposio Argentino de Sistemas Embebidos
El Simposio Argentino de Sistemas Embebidos SASE2025 se ha realizado en los días del 30 de Julio al 1 de Agosto de 2025 en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Inscripciones gratuitas (cierran el 20 de Julio)
Al igual que todos los años, las inscripciones son totalmente gratuitas.
Cronograma de actividades
Los workshops son talleres en la modalidad hands-on orientados a alumnos de los últimos años de carreras de grado. Por otro lado, los tutoriales son charlas técnicas de 90 minutos de duración, agrupadas por temas orientadas a alumnos de los últimos años de carreras de grado.



Tutoriales
Los tutoriales son charlas técnicas, agrupadas por temas orientadas a alumnos de los últimos años de carreras de grado.
Ing. Marcelo Doallo
El avance tecnológico en los sistemas de comunicación fue propiciado en parte por el procesamiento digital de señales. Implementar un sistema de comunicación basado en técnica de Software-Defined Radio (SDR) propone sustituir total o parcialmente los circuitos electrónicos dedicados a realizar, por ejemplo, etapas de filtrado, modulación y demodulación por software que realice la misma tarea procesando muestras numéricas representativas de las señales físicas.
SDR es la técnica para la implementación de sistemas de comunicaciones modernos y se encuentra presente en variados dispositivos como por ejemplo: Celulares, Access Points (Wi-Fi), Receptores GPS, de TV, aplicaciones de uso militar o de Internet de las cosas (IoT).
En este Tutorial se expondrán las alternativas para concretar un sistema de comunicación utilizando SDR, se citarán ejemplos de equipos disponibles en el mercado con sus ventajas y desventajas. También será útil para quien desee familiarizarse con esta técnica.
INSUR Academy
Proponemos un taller práctico y participativo que introduce los fundamentos de la automatización industrial utilizando la valija didáctica AUTO 31 VA de INSUR. A través de actividades con PLC LOGO! de Siemens, sensores y actuadores reales, los participantes programarán y simularán automatismos básicos aplicados a procesos industriales. Esta experiencia permite comprender el funcionamiento de un sistema automatizado completo, desde la detección hasta la actuación, integrando programación y montaje físico. La propuesta está orientada a estudiantes y docentes interesados en adquirir herramientas concretas para la enseñanza y aplicación de la automatización en contextos educativos y productivos.
Requerimiento: Laptop personal y teléfono celular con acceso a internet.
Dr. Miguel Mendez-Garabetti
Este tutorial presentará los desafíos inherentes a esta problemática y describirá la concepción y desarrollo de un framework de simulación paralela. Se discutirán las arquitecturas y tecnologías propuestas (OpenMP, MPI, CUDA) para lograr la escalabilidad necesaria, así como la integración de simulación a nivel de microcontrolador con enfoques multiagente para capturar tanto el detalle técnico como el comportamiento emergente del sistema. El objetivo es ofrecer una visión clara de cómo este tipo de frameworks pueden ayudar a diseñar redes IoT más robustas y seguras, sirviendo además como plataforma para la investigación y la formación avanzada.
Mg. Ing. Esteban Daniel Volentini (Docente e Investigador UNT)
Se propone mostrar el funcionamiento de GIT, explicando algunos detalles internos del almacenamiento de las versiones y la gestión de las ramas.
Mg. Ing. Esteban Daniel Volentini (Docente e Investigador UNT)
Se presentan los fundamentos del testing unitario automatizado y se muestra un ejemplo concreto utilizando Ceedling, una herramienta para pruebas en lenguaje C.
Mg. Ing. Jorge Rafel Osio
En este tutorial se desarrollarán las técnicas de procesamiento y tratamiento de imágenes basadas en las librerías opencv y en técnicas de aprendizaje automatico. El objetivo principal es dar una breve descripción de los distintos algoritmos y sus aplicaciones.
Ing. Gustavo José Mercado
El estudio y análisis de los protocolos de Internet suele realizarse mediante la observación de las tramas presentadas en los documentos de estandarización o en libros de texto.
Si bien este tipo de conocimiento es necesario para comprender la naturaleza de los protocolos, siempre se tiene una visión estática de la red. Por ello, el estudiante debe poner en práctica su imaginación para asignar valores numéricos a los campos mencionados en los estándares.
En este trabajo se propone usar tramas reales de los protocolos obtenidas de una red en funcionamiento mediante sistemas de observación de redes (sniffer).
Sobre esta información se hace un análisis para comprender el comportamiento de las tramas con valores reales.
Mg. Ing. Eric Pernia
En este tutorial se expone cómo utilizar Smart modules de SIMCom (módulos programables con Android o Linux, que incluyen tanto periféricos de microcontrolador, soporte para pantallas y cámaras, y comunicaciones celular, BLE, Wi-Fi y GNSS) para crear aplicaciones IoT.
Mg. Ing. Eric Pernia
En este tutorial se describe cómo utilizar los nuevos módulos que soportan tanto comunicaciones celulares como satelitales (NTN) para integrar en aplicaciones IoT.
Mg. Ing. Eric Pernia
Este tutorial expone como realizar una aplicación IoT programando directamente sobre los módulos celulares SIMCom en lenguaje C utilizando el SDK, sin necesidad de agregar un microcontrolador externo.
Ing. Mariano Zapata
La actividad propone una inmersión práctica en redes IoT de bajo consumo, a través del acceso a un laboratorio remoto basado en nodos OpenMote-cc2538 que operan con el protocolo 6LoWPAN sobre IEEE 802.15.4, gestionados mediante el sistema operativo Contiki-NG. A través de una interfaz remota, los participantes podrán interactuar con una red RPL real, recolectar variables como temperatura desde sensores físicos, transmitir los datos mediante CoAP o MQTT hacia un nodo concentrador, y luego integrarlos con servicios en la nube (AWS) para su visualización en dashboards dinámicos.
Se abordará el flujo completo de datos: desde la adquisición de telemetría en campo, pasando por la comunicación en redes de bajo consumo, hasta la visualización en Grafana e incluso la posibilidad de utilizar técnicas de analítica con machine learning. Esta experiencia brinda una comprensión integral del stack IoT y evidencia su aplicabilidad en contextos industriales, académicos y de investigación tecnológica.
Dr. Ing. Gabriel Sanca
Las computadoras de abordo (OBC) son el núcleo de los sistemas embebidos en los CubeSats, responsables de la adquisición de datos, el control de la misión y la coordinación entre subsistemas. En este tutorial presentaremos una síntesis del estado del arte en el diseño de OBCs para satélites pequeños, incluyendo análisis de arquitecturas, buses de comunicación, estrategias de tolerancia a fallas y desafíos ambientales. A partir del paper “On-Board Computer for CubeSats: State-of-the-Art and Future Trends”, revisaremos casos reales y lecciones aprendidas en misiones universitarias y comerciales, y discutiremos tendencias emergentes como la modularidad, los buses reconfigurables y el uso de componentes COTS. La charla está orientada a estudiantes, investigadores y profesionales interesados en desarrollar o integrar sistemas embebidos para el espacio.
Ing. Rafael Charro – UNTI-T Regional Technical Sales Manager
Presentación de UNIT-T / Características fundamentales del instrumental para desarrollo de embebidos / Demostraciones.
Ing. Ignacio Zaradnik – Electrocomponentes
Breve presentación de portfolio de NXP / Detalle de las características principales / Aplicaciones / Herramientas de desarrollo / Demostración.
Ing. Miguel Ángel Sagreras (ECyT-UNSAM)
En este tutorial se presentará un paquete VHDL que permite el acceso a parámetros mediante una sintaxis similar a JSON, facilitando así la configuración y el manejo de datos en diseños digitales. Una de sus principales ventajas es su amplia compatibilidad, ya que funciona desde VHDL-1987 hasta las versiones más recientes del estándar. Ha sido probado con éxito en diversas herramientas de síntesis, tanto comerciales como de código abierto, incluyendo ISE 14.7 y Vivado de AMD Xilinx, Quartus Web de Intel Altera, Diamond de Lattice Semiconductor y el simulador GHDL. Esta solución busca mejorar la portabilidad, legibilidad y flexibilidad en proyectos de diseño con FPGAs.Contenido del acordeón
Ing. Maria Eloisa Tourret (Principal DSP Firmware Engineer de Marvell Argentina)
En esta actividad práctica, los participantes aprenderán a desarrollar un programa en C que ejecuta diversas operaciones de manipulación de bits, cruciales para el control y la optimización de hardware a nivel bajo. Además, crearán un Makefile para automatizar la compilación y generar información adicional del ejecutable.
Workshops (inscripción cerrada)
Los workshops son talleres en la modalidad hands-on orientados a alumnos de los últimos años de carreras de grado. La inscripción se realiza haciendo el pago a través del link correspondiente de Mercado Pago en la siguiente lista desplegable y luego completando el formulario Workshops
Importante: Si sos de la comunidad UNSAM, con llenar el formulario es suficiente. No necesitas pagar el workshop.
Mg. Ing. Esteban Daniel Volentini (Docente e Investigador UNT)
Se presenta un introducción al diseño orientado a objetos y se presentan patrones de programación como Astract Data Type, Eventos, Observador, Estrategia y Herencia.
– Los participantes de esta actividad deberán disponer de una computadora personal con un editor de código fuente y un compilador de C.
Ing. Juan Bacigalupo
Implementación de sistemas operativos en tiempo real sobre sistemas embebidos en plataforma ARM Cortex M4. Características, diseño e implementación de sistemas multitareas empleando FreeRTOS sobre arquitectura Cortex M4.
– Conocimientos mínimos requeridos: Programación en lenguaje C. Idealmente conocimientos en sistemas embebidos.
– Los participantes de esta actividad deberán disponer de una computadora personal.
Ing. Tomás Prudente
En este curso intensivo vas a sumergirte en el mundo de la verificación digital moderna, aprendiendo a construir entornos de prueba robustos, reutilizables y automatizados como se hace en la industria.
Vamos a empezar desde los fundamentos de los lenguajes de descripción de hardware, explorando las diferencias entre Verilog y VHDL, y cómo SystemVerilog se posiciona como evolución natural para tareas de verificación. Luego, aprenderás los conceptos esenciales de la programación orientada a objetos aplicada a verificación, culminando en la construcción de un testbench completo en UVM.
– Conocimientos mínimos requeridos: Lenguajes de descripción de hardware.
– Los participantes de esta actividad deberán disponer de una computadora personal y correo electrónico institucional.
Ing. Juan Manuel Cruz
El uso de diagramas de estados es útil para el diseño, desarrollo, verificación y generación de código de sistemas embebidos. Pues permite describir el comportamiento de sistemas reactivos de manera abstracta, facilitando la comprensión, la depuración y la reutilización de código. Herramientas como Itemis Create, son útiles para modelar la estructura y el comportamiento de los sistemas embebidos; de fácil integración con herramientas provistas por fabricantes de micros, como las de STMicroelectrónics: STM32CubeIDE y placas NUCLEO-64/144 de micros ARM Cortex-M.
– Conocimientos mínimos requeridos: Microcontroladores, herramientas de desarrollo de software para microcontroladores (IDE & SDK) y programación en C de microcontroladores.
– Los participantes de esta actividad deberán disponer de una computadora personal, Itemis Create Desktop instalado y licenciado.
Ing. Leandro Gagliardi (ICIFI, UNSAM-CONICET) – Ing. Gastón Maciel (UNSAM-Novo).
Formación práctica e integral en el diseño de PCBs, desde esquemas eléctricos y layout hasta preparación para fabricación profesional abordando distintos periféricos (UART, SPI, CAN, I2C, I/O optoacopladas, salidas de potencia, entre otros). El objetivo final es aprender a utilizar la herramienta de diseño..
– Conocimientos mínimos requeridos: Conocimientos básicos de electrónica analógica y digital. Se repasarán brevemente los conceptos de las interfaces de comunicaciones y circuitos pero se espera que el estudiante cuente con conocimientos básicos de ingeniería electrónica.
– Los participantes de esta actividad deberán disponer de una computadora personal con el software Altium instalado en windows con licencia estudiantil (es necesario un correo electrónico académico).
Lic. Lucas Finazzi (ICIFI, UNSAM-CONICET) – Lic. Alexis Luszczak (ICIFI, UNSAM-CONICET)
Este taller presenta una introducción práctica al uso de técnicas de machine learning en sistemas embebidos, utilizando como plataforma una Raspberry Pi 3B+ corriendo Linux. El objetivo es implementar un sistema capaz de capturar y analizar video en tiempo real, aplicando modelos livianos de clasificación o detección de objetos. Se brindará una breve introducción teórica al funcionamiento de las redes neuronales artificiales, sus componentes básicos y sus limitaciones en tareas visuales. En adición, se presentarán las redes neuronales convolucionales (CNN), destacando sus ventajas para el procesamiento de imágenes y video.
– Conocimientos mínimos requeridos: Conocimiento en algún lenguaje de programación (de preferencia, python).
– Los participantes de esta actividad deberán disponer de una computadora personal y VirtualBox instalado.
Ing. Leandro Carmona – Ing. Diego Aranda.
Este taller práctico está orientado a entusiastas, estudiantes y profesionales interesados en las comunicaciones satelitales. Durante las jornadas, se explorarán los principios fundamentales de las estaciones terrenas para satélites LEO, abordando tanto aspectos teóricos como aplicaciones prácticas.
– Conocimientos mínimos requeridos: Conocimiento de linux, habilidades tecnicas.
– Los participantes deberán contar con laptop personal con sistema operativo Ubuntu.
Organizadores Locales
- Gabriel A. Sanca gsanca@unsam.edu.ar
- Leandro L. Gagliardi lgagliardi@unsam.edu.ar
- Nicolás Álvarez nalvarez@unsam.edu.ar
- Juan Bacigalupo jbacigalupo@unsam.edu.ar
- Leandro Carmona lcarmona@unsam.edu.ar
- Gastón Maciel gmaciel@unsam.edu.ar
Guía para Visitantes
Hoteles recomendados:
- Ker Urquiza Hotel – Díaz Colodrero 2513, C1431 Cdad. Autónoma de Buenos Aires
- Hotel París – Av. Tte. Gral. Donato Álvarez 2141, C1768 Cdad. Autónoma de Buenos Aires
- Hotel “5 de Abril” – Céspedes 2700, C1426 Cdad. Autónoma de Buenos Aires
- Polo – La Pampa 4035, C1430BXO Cdad. Autónoma de Buenos Aires
- Hotel El Patio, Rauch 1134, B1678 Caseros, Provincia de Buenos Aires
Hostel recomendado:
- Reina Madre Hostel, Buenos Aires, Dr. Tomás Manuel de Anchorena 1118, C1425ELB Cdad. Autónoma de Buenos Aires (consultar precios especiales debido al SASE en UNSAM)
El Simposio Argentino de Sistemas Embebidos (SASE) es un evento anual que reúne a la comunidad académica y a la industria en torno a la temática de los Sistemas Embebidos.
Como parte del SASE se realizan Tutoriales, Workshops y el Congreso Argentino de Sistemas Embebidos (CASE), donde se presentan cada año decenas de trabajos de investigación y desarrollo, que se publican en distintas categorías en forma gratuita.
Los objetivos del SASE son los siguientes:
- Difundir en el ámbito profesional y académico las tecnologías asociadas a los sistemas embebidos.
- Fomentar la interacción industria-academia en temas asociados a los sistemas embebidos.
- Incentivar entre los estudiantes universitarios y los jóvenes profesionales el interés por los sistemas embebidos.
Concurso de Proyectos Estudiantiles 2025
Se realiza el Concurso de proyectos estudiantiles, organizado en diferentes categorías para estudiantes de la República Argentina y otros países de la región. Hasta el lunes 30 de junio está abierta la inscripción para presentar proyectos en el Concurso de Proyectos Estudiantiles. Acceder a Proyectos Estudiantiles se encuentra toda la información del concurso. Se puede acceder al formulario de inscripción a través del siguiente link: Formulario de Proyectos Estudiantiles (inscripción cerrada).
Si la propuesta para presentar tu proyecto fué aprobada por el Comité Organizador, te invitamos a llenar el siguiente formulario donde vas a poder cargar la información completa del mismo, integrantes, materiales que necesitarán, y otros datos necesarios para la organización: Formulario de Inscripción Final y Entrega de Informe – CPE2025
Participá como Sponsor
Si tu empresa o institución desea participar como sponsor, ofrecer charlas técnicas, mostrar desarrollos en un stand o acompañar el evento con apoyo institucional, podés contactarte con el equipo organizador para conocer las categorías de sponsoreo disponibles y las formas de colaboración.
Tu participación es una gran oportunidad para conectar con talento joven, visibilizar desarrollos tecnológicos y apoyar un evento federal de formación y vinculación académica-industrial.

El SASE es un evento anual que reúne a la comunidad académica y a la industria en torno a la temática de los Sistemas Embebidos

Como todos los años desde 2010 es totalmente gratuito

Se realizan Tutoriales, Workshops y el Congreso Argentino de Sistemas Embebidos (CASE)

Se realizan concursos de proyectos estudiantiles en distintas categorías

Se otorgan becas de alojamiento y/o transporte

En 2025 se realizará del 30 de Julio al 1 de Agosto en la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires Próximamente más Info.
❮ ❯